Actividades Deporte Base
ACTIVIDADES DEPORTE BASE
ATLETISMO
2019/2020
EDADES:
Iniciación: 6-12 años
Perfeccionamiento: 13-16 años
HORARIO:
De lunes a jueves
de 17 a 19 horas
Los grupos serán 2 horas a la semana y se organizarán según el número de inscripciones.
LUGAR:
Ciudad Deportiva de Zamora
PRECIO:
Trimestre:
-
- 45€ (1 hora - 2 días a la semana)
ACTIVIDADES:
Juegos deportivos. Jugando al atletismo.
Actividad física.
Iniciación Técnica.
Deporte escolar (Inciación).
Deporte Federado (Perfeccionamiento).
COMPRENDE
Monitor
Camiseta
Inscripción programa DEBA
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN.
2. OBJETIVOS GENERALES.
3. RELACIÓN DEL MATERIAL UTILIZABLE.
4. ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA.
1. PRESENTACIÓN
El Programa de actividades a desarrollar en la Escuela de Atletismo de Zamora en la Ciudad Deportiva Municipal se puede resumir en los puntos que se mencionan a continuación. Como novedad este año, la Delegación de Atletismo, pretende organizar junto con el Ayuntamiento de Zamora, la fase local de los Juegos Escolares, en la que puedan participar los escolares de la Ciudad.
1.1. Las Escuelas como formación deportiva. Formación de los jóvenes talentos de la ciudad desde edades tempranas hasta que lleguen a su madurez deportiva y puedan alcanzar logros de relevancia dentro del atletismo. Así mismo la formación viene a ser un objetivo educacional dentro de los valores deportivos que deben de adquirir cualquier practicante de la actividad física para asentar unos valores que perduren para toda la vida.
1.2. Objetivo social y educativo. Toda actividad deportiva persigue que se permita realizar deporte a todos los alumnos de los colegios tanto en su centro educativo como en aquellos lugares dónde hay instalaciones de índole municipal y se pueda practicar, como es el caso de la Escuela de Atletismo. Desde esta, se intenta plantear una serie de valores a través de la actividad física que mejore la calidad de vida tanto física, cultural, emocional y como elemento integrador dónde no se contemplen las diferencias que a veces nos marca la sociedad actual.
1.3.Objetivos recreacionales. Se extiende a una serie de actividades extraordinarias que pueden ser planteadas por la Federación de Atletismo e incluso desde los propios colegios. Estas actividades pueden ser deportivas, competiciones u otras que sirvan para establecer un vínculo más fuerte entre los participantes de la Escuela.
1.4. Competiciones del Ayuntamiento de Zamora. Entrelazado con el programa de actividades de formación de la Escuela de Atletismo se encuentra el programa de Juegos Escolares. En este programa se encuentra todo el calendario de competiciones municipales programadas para toda la temporada el año, de esta forma encaminamos el trabajo desarrollado por lo monitores en la Escuela con sus alumnos para que se refleje en las competiciones que se realizan durante los fines de semana. De esta forma intentamos que se refleje en las competiciones el trabajo desarrollado por lo alumnos de la escuela tanto desde un aspecto formativo de mejora de las técnicas aprendidas como de la evolución física y motora.
1.5. La práctica en número y calidad dentro del atletismo. Uno de los objetivos de la Federación de Atletismo de Castilla y León, es el aumento de practicantes de nuestro deporte, lo cual es un complemento perfecto para el desarrollo de otras actividades extraordinarias que desarrollan los alumnos como la informática, idiomas, etc. Con el incremento de número de participantes y a través de una formación de calidad se conseguirá mejorar a medio y largo plazo la consecución de éxitos deportivos.
1.6. Interrelación padres-alumnos-monitores-ayuntamiento. De esta manera intentamos que todas las actividades propuestas tengan una respuesta global de todos y que sean todos partícipes de las actividades propuestas a lo largo de la temporada. Es muy importante la respuesta e interrelación entre los monitores y los padres con las actividades de los alumnos y el reflejo con las propuestas del Ayuntamiento de Zamora.
2.OBJETIVOS GENERALES.
2.1. Dar a conocer lo que es el Atletismo y fomentar su práctica.
2.2. Presentar la actividad en los Centros escolares e instalaciones del Ayuntamiento de Zamora y enseñar a los alumnos de los Colegios todas las posibilidades deportivas que se ofrecen.
2.3. Presentación de los Clubes de Atletismo de la provincia de Zammora como referente de dónde pueden realizar la práctica de este deporte cuando concluyan en la escuela.
2.4. Dar a conocer la Escuela de Atletismo que realiza sus actividades por las tardes en horario extra-escolar.
2.5. Dentro de un programa de sesiones que serán diferentes a lo largo del año, dar a conocer las distintas especialidades del Atletismo - los lanzamientos, las carreras y los saltos.
2.6. Enseñaremos de una forma didáctica las cualidades físicas y coordinativas que son básicas para el desarrollo atletismo y cómo hay que trabajarlas en función de la especialidad que tengamos que desarrollar.
2.7. Dar a conocer todo el material básico específico para cada especialidad, así como todo el material alternativo para el aprendizaje en las primeras etapas de formación.
2.8. Enseñar a estructurar una sesión de entrenamiento, es decir, empezar con el calentamiento, el núcleo principal de la sesión y la vuelta a la calma.
2.9. En relación al punto anterior, inculcar las buenas costumbres deportivas como son el calentamiento, los estiramientos, la higiene después del ejercicio, etc.
2.10. Tratar de inculcar al niño deportista, la doble vertiente de toda actividad deportiva que es el espíritu competitivo y/o de superación sin que menoscabe el respeto por el rival y el compañero y que todo sirva para una mejora tanto social y humana de forma individual a la vez que colectiva de todo el que practique el deporte.
2.11. Buscar talentos deportivos.
2.12. Iniciar una estrecha relación con los centros docentes así como el profesorado para que sea un proyecto conjunto.
2.13. Participar en las competiciones Regionales de Deporte en Edad.
3. RELACIÓN DEL MATERIAL UTILIZABLE EN LAS PISTAS DE ATLETISMO DE LA CIUDAD DE ZAMORA.
A - INFRAESTRUCTURA
A.1. PISTA CON ANILLO DE 400 METROS CON 8 CALLES
A.2. DOS FOSOS DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO
A.3. LANZADERA CON SECTOR DE PESO
A.4. COLCHONETA DE SALTO DE ALTURA
A.5. ALMACÉN DE MATERIAL
B - MATERIAL Y ACCESORIOS
El material se pide por la Federación de Atletismo al Ayuntamiento de Zamora, dependiendo de las necesidades de la Instalación y de las actividades que se realizan en la Escuela. Éste material se renovará periódicamente.
B.1. VALLAS REGLAMENTARIAS
B.2. VALLAS DE INICIACIÓN
B.3. TACOS DE SALIDA
B.4. LISTONES ELÁSTICOS Y REGLAMENTARIOS
B.5. DISCOS DE INICIACIÓN (Reglamentarios y aros)
B.6. BOLAS DE PESO (INICIACIÓN Y REGLAMENTARIOS)
B.7. MARTILLOS DE INICIACIÓN
B.8. JABALINAS DE INICIACIÓN ( DARDOS Y VORTEX)
B.9. BALONES MEDICINALES Y BALONES DE GIMNASIA
B.10. CUERDAS, CONOS, AROS, TESTIGOS Y PICAS
B.11. COLCHONETAS INDIVIDUALES
B.12. FLEXÓMETROS.
B.13. CRONÓMETROS
4. ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA.
SESIÓN/SECTOR |
VELOCIDAD |
FONDO |
SALTOS |
LANZAMIENTOS |
Calentamiento |
Carrera continua Carrera de relevos |
Carrera continua Juego de carrera Circuitos |
Carrera continua Circuitos Juegos velocidad |
Carrera continua Circuitos Juegos velocidad |
Técnica de carrera |
Global / vallitas |
Global |
Analítica |
Juegos |
Juego |
Relevos, vallitas, conos, aros. |
Juego objetivo |
Juego velocidad Juego objetivo |
Juego velocidad Juego objetivo |
Objetivo |
Gestual-reacción Frecuencias-amplitud Estímulos máximos Técnica salida |
Ritmo Cambios de ritmo Carreras de ritmo Fartlek con juegos |
Ejercicios de saltos Gesto global |
Ejercicios lanzar Gesto global |
Juego objetivo |
Juego velocidad |
Juego velocidad |
Juego variado Psicomotricidad |
Juego variado Psicomotricidad |
Vuelta a la calma |
Flexibilidad Estiramientos |
Trote suave Estiramientos Respiración |
Flexbilidad Ejercicios relajación |
Carrera continua Concentración |
4.1. METODOLOGÍA APLICADA
4.1.1. Estrategia de la práctica
Analítica |
Aprendizáje del gesto técnico individual |
Global |
Aprendizaje de la Técnica global |
Mixta |
Combinar los dos tipos de indicaciones |
COMENTARIO: Niños 7-9 años casi siempre utilizan el método global. Cuando aprendan el gesto global de la técnica se introducirán elementos analíticos. Con niños de 10-12 años se pueden utilizar todos los métodos pero será el global el más utilizado.
4.1.2. Estilos de Enseñanza
Mando directo |
Instrucción directa |
Asignación de tareas |
Instrucción directa sobre ténica/habilidad aprendida |
Grupos de nivel |
Organización de grupos en función del nivel |
Enseñanza recíproca |
Interactivo monitor/alumno |
Grupos reducidos |
Recomendable para la enseñanza analítica |
Microenseñanza |
Análisis de la técnica - no se utiliza para pequeños |
Programa individual |
Para alumnos a partir de 12 años |
Descubrimiento guiado |
El monitor ayuda al alumno sin instrucción directa |
Resolución de problemas |
El monitor plantea ejercicios para que el alumnos aprenda y alcance otros objetivos |
COMENTARIO: Se tienen que utilizar casi todos los estilos aunque los más recomendables para niños de 7 a 9 son los 2 primeros y de 10-12 años los dos últimos
4.1.3. Organización de la sesión
Masiva |
Todo el grupo (calentamiento, juegos, técnica global) |
Pequeños grupos |
Grupos de distinto número (juegos, asignación tareas) |
Por parejas |
Para juegos, flexibilidad, relajación. No para técnica |
Individual |
Flexibilidad y técnica |
COMENTARIO: En función de los alumnos en cuanto a cantidad y especialidades hay que emplear todos los métodos.
4.1.4. Forma de trasmitir la información
Verbal |
Para todo tipo de instrucciones |
Visual, demostración |
Para pequeños es fundamental el modelo del profesor en la demostración |
Recíproco |
Los alumnos también deben de transmitir y demostrar lo que saben hacer aunque se equivoquen |
COMENTARIO:Las clases tienen que ser sobre todo demostrativas e interactivas.
4.1.5. Tipo de refuerzos empleados (correcciones)
Negativo |
No es el más habitual y hay que tratar de no utilizarlo aunque a veces hay que decir “está mal hecho” |
Positivo |
Es el más recomendable cuando se hace mal siempre hay un aspecto positivo a partir del cual hay que corregir. Si se hace bien a veces es el momento de indicar el pequeño defecto |
Neutro |
Se indica la acción a corregir sin indicar si se ha hecho correctamente. Se utiliza para hacer pensar al alumno |
La adecuación de los contenidos está garantizada con la aplicación de la programación. Los contenidos están desarrollados por bloques mensuales en los que se desarrolla la metodología de las distintas capacidades y especialidades del atletismo. Cada mes se aplicará uno de los contenidos siempre dando la libertad al monitor a desarrollar sus sesiones en función del tipo de alumnos que tenga y el periodo de temporada de competición en que nos encontremos. Esta programación se le proporcionará a los monitores para que puedan desarrollarla.
Creemos que la competición debería ser un medio más de garantizar el aprendizaje (no un fin en si mismo) y una forma de evaluación de los aprendizajes técnicos. La competición municipal debe de servir para motivar e incentivar a los atletas a continuar trabajando en la Escuela para su perfeccionamiento y desarrollo deportivo
4.2. PROGRAMA DE SESIONES. Iniciación y promoción.
4.2.1. PRIMERA SESIÓN
CALENTAMIENTO GENERAL
CARRERA CONTINUA
FLEXIBILIDAD
JUEGOS GUIADOS
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO
BLOQUE 1. TECNICA DE CARRERA Y VELOCIDAD
EJERCICIOS DE TECNICA DE CARRERA
SKIPIN
TOBILLOS
FRECUENCIAS
CONOS
CARRERA EN PROGRESIÓN
SALIDA EN VELOCIDAD. POSICIÓN
JUEGOS DE VELOCIDAD
CARRERAS DE VELOCIDAD Y CON RELEVOS
TÉCNICA DEL CAMBIO CON TESTIGO
BLOQUE 2 - TECNICA DE SALTO EN COLCHONETA Y ACROBACIAS
VOLTERETAS EN PARADO Y EN CARRERA
CARRERA DE APROXIMACIÓN Y BATIDA
CARRERA + BATIDA + CAIDA Y COORDINACIÓN
CAIDAS EN LONGITUD
ACROBACIAS
VOLTERETAS SOBRE COLCHONETA
CAIDAS ATRÁS
COMBINACIONES
BLOQUE 3 - SALTO DE LONGITUD
SALTO A PIES JUNTOS
CARRERA DE 2-4-6 PASOS
CARRERA DE APROXIMACIÓN
COORDINACION DE LA CAÍDA
4.2.2. SEGUNDA SESIÓN
CALENTAMIENTO GENERAL
CARRERA CONTINUA
FLEXIBILIDAD
JUEGOS GUIADOS
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO
BLOQUE 1 - TECNICA DE CARRERA Y VELOCIDAD
EJERCICIOS DE TECNICA DE CARRERA
SKIPIN
TOBILLOS
FRECUENCIAS
CONOS
CARRERA EN PROGRESIÓN
SALIDA EN VELOCIDAD. POSICIÓN
JUEGOS DE VELOCIDAD
CARRERAS DE VELOCIDAD Y CON RELEVOS
TÉCNICA DEL CAMBIO CON TESTIGO
BLOQUE 2 - TÉCNICA DE SALTO DE ALTURA
SALTOS EN TIJERA CON LISTÓN ELÁSTICO
CARRERA DE APROXIMACIÓN EN CURVA
TÉCNICA DE BATIDA
BUSCANDO PUNTO ALTO
FRANQUEO DE PARADO Y EN CARRERA
ACROBACIAS
VOLTERETAS SOBRE COLCHONETA
FLIG-FLAG
PALOMAS
...
BLOQUE 3 - TÉCNICA LANZAMIENTO DE PESO
CALENTAMIENTO
TREN SUPERIOR E INFERIOR
LANZAMIENTO DE ESPALDA Y PARADO
TÉCNICA GLOBAL DEL LANZAMIENTO - CADENA CINÉTICA
EJERCICIOS DE PUNTERIA
TÉCNICA DE DESPLAZAMIENTO
JUEGOS POR EQUIPOS O PAREJAS
4.2.3 TERCERA SESIÓN
CALENTAMIENTO GENERAL
CARRERA CONTINUA
FLEXIBILIDAD
JUEGOS GUIADOS
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO
BLOQUE 1 - TECNICA DE RELEVOS (CORTO Y LARGO)
RELEVO CORTO DIFERENCIAS CON EL LARGO – TÉCNICA
APRENDIZAJE DE PARADO Y EN MOVIMIENTO - PAREJAS
CARRERAS DE RELEVOS –TRAMOS CORTOS 50METROS
CARRERAS DE RELEVOS – VUELTA A LA PISTA
RELEVO ESCANDINAVO- CADA RELEVISTA COMPLETA UNA DISTANCIA DIFERENTE (400-200-100-50)
BLOQUE 2 - TÉCNICA DE VALLAS
CONCEPTO GLOBAL - PIERNA ATAQUE Y PIERNA LIBRE
EJERCICIOS DE RITMO CON 3 Y 5 PASOS
TÉCNICA DE PASO DE VALLAS JUNTAS
CARRERAS CORTAS CON VALLAS (DE 3 Y 4 VALLAS)
BLOQUE 3 - TÉCNICA LANZAMIENTO JABALINA
LANZAMIENTO DE JABALINAS DE GOMAESPUMA Y VORTEX
COLOCACIÓN DEL CUERPO Y AGARRE DEL ARTEFACTO
EJERCICIOS DE PUNTERÍA LANZANDO DE PARADO
CARRERA DE APROXIMACIÓN - PASOS CRUZADOS
JUEGOS POR PAREJAS
SUMA DE DISTANCIAS
LANZAR POR ENCIMA DE UN LISTÓN
LANZAR Y PERSECUCIÓN ETC..
4.2.4 CUARTA SESIÓN
CALENTAMIENTO GENERAL
CARRERA CONTINUA
FLEXIBILIDAD
JUEGOS GUIADOS
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO
BLOQUE 1 - TÉCNICA DE VELOCIDAD CON TACOS DE SALIDA
RECORDATORIO DE LA SALIDA EN VELOCIDAD
DETERMINAR PIERNA FUERTE Y COLOCACIÓN DE TACOS
SALTOS EN LA ARENA CON LOS TACOS
CARRERA CON REFERENCIAS
APRENDER LOS VOCES DEL JUEZ DE SALIDAS
CARRERAS DE VELOCIDAD EN GRUPO CRONOMETRADAS
BLOQUE 2 - TÉCNICA DE SALTO CON PÉRTIGA- INICIACIÓN
APRENDIZAJE DEL AGARRE
TRANSPORTE DE LA PÉRTIGA
CLAVAR LA PERTIGA EN FOSO DE ARENA
TREPAR POR LA PÉRTIGA - AYUDA DE COMPAÑERO
CAIDAS DESDE LA COLCHONETA COLGADOS
SALTOS EN FOSO DE ARENA - EN LONGITUD
SALTOS EN COLCHONETA - CAER SENTADOS
BLOQUE 3 - TÉCNICA LANZAMIENTO DE MARTILLO (5º-6º PRIMARIA*)
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LOS LANZAMIENTOS
APRENDIZAJE DEL VOLTEO Y EL GIRO POR SEPARADO
COORDINACIÓN DEL VOLTEO AL GIRO
EJERCICIOS DE TRANSPORTE - POSICIÓN DE PIES
EQUILIBRIOS SOBRE LINEAS EN EL TRANSPORTE
EJERCICIOS DE LANZAMIENTO
PARA 3º Y 4º SESIÓN DE LANZAMIENTOS CON VORTEX
4.2.5. QUINTA SESIÓN
CALENTAMIENTO GENERAL
CARRERA CONTINUA
FLEXIBILIDAD
JUEGOS GUIADOS
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO
BLOQUE 1 - CARRERA DE RESISTENCIA y MARCHA ATLÉTICA
EJERCICIOS DE TECNICA DE CARRERA
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN
CARRERA CONTINUA PROGRESIVA (1 ó 2 vueltas)
CARRERA DE RITMO - LLEGAR A UN TIEMPO FIJADO
INCREMENTOS DEL RITMO DE FORMA CONTROLADA
CAMBIOS DE RITMO
CARRERA CONTÍNUA JUGANDO CON SPRINTS POR TRAMOS
BLOQUE 2 - TÉCNICA DE VALLAS
CONCEPTO GLOBAL - PIERNA ATAQUE Y PIERNA LIBRE
EJERCICIOS LATERALES CON LAS VALLAS -ANALÍTICOS
EJERCICIOS DE RITMO CON 3 Y 5 PASOS
TÉCNICA DE PASO DE VALLAS JUNTAS
CARRERAS CORTAS CON VALLAS (DE 3 Y 4 VALLAS)
BLOQUE 3 - TÉCNICA LANZAMIENTO DE DISCO
AGARRE DEL DISCO Y SALIDA DE LA MANO
COORDINACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL Y EQUILIBRIO
EJERCICIOS DE ROTACIÓN CON JUEGOS DE EQUILIBRIO
LANZAMIENTOS DE PARADO – SALIDA DE LA CADERA
LANZAMIENTOS EN ROTACIÓN –MEDIA Y COMPLETA
JUEGOS DE PUNTERÍA Y ENCESTE EN LA COLCHONETA
4.2.6 SEXTA SESIÓN
CALENTAMIENTO GENERAL
CARRERA CONTINUA
FLEXIBILIDAD
JUEGOS GUIADOS
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO
BLOQUE 1 - ATLETISMO DIVERTIDO
SERIE DE JUEGOS QUE SIMULAN DISTINTAS DISCIPLINAS Y DESARROLLAN TODAS LAS CAPACIDADES
CIRCUITOS EN “GYMKHANA”
SALTOS EN VERTICAL (DETENTE)
CARRERAS DE VELOCIDAD CON OBSTACULOS
JUEGOS QUE PUEDAN COMBINAR DISTINTOS DEPORTES
SALTOS DE AGILIDAD Y VELOCIDAD
BLOQUE 2 - TÉCNICA DE SALTO DE ALTURA
SALTOS EN TIJERA CON LISTÓN ELÁSTICO
CARRERA DE APROXIMACIÓN EN CURVA
REFERENCIAS SUELO
TÉCNICA DE BATIDA - BUSCANDO PUNTO ALTO
FRANQUEO DE PARADO Y EN CARRERA
COMPETICIÓN CON CARRERA COMPLETA A DOS INTENTOS
BLOQUE 3 - INICIACIÓN AL SALTO CON PÉRTIGA
APRENDIZAJE DEL AGARRE, TRANSPORTE DE LA PÉRTIGA
CLAVAR LA PERTIGA EN FOSO DE ARENA
TREPAR POR LA PÉRTIGA
AYUDA DE COMPAÑERO
CAIDAS DESDE LA COLCHONETA COLGADOS
SALTOS EN FOSO DE ARENA - EN LONGITUD
SALTOS EN COLCHONETA - CAER SENTADOS